Esta ruta de montaña atraviesa gran cantidad de parajes de interés natural, protegidos por su alto valor medioambiental, la diversidad faunística que acogen, y el alto interés paisajístico que la ha hecho una de las zonas más visitadas del Pirineo Oriental. Conozcamos estos parajes con algo más de profundidad:
Espacios de alto interés natural
Sector de montaña del macizo del Carlit – Campcardós
Situado en la confluencia de influencias climáticas mediterráneas, atlánticas y montañosas, ofrece la posibilidad de descubrir más de mil especies vegetales y animales. Este macizo, atravesado por los valles del Querol al oeste y rodeado por el Alto valle del Auda al este, concentra los picos más altos de los Pirineos Catalanes (Carlit - 2921 m, Puig Pedrós - 2905 m). Sobre las llanuras lacustres del Carlit, los paisajes de los antiguos valles glaciares están hoy cubiertas de lagos, roca y especies vegetales, conformando unos paisajes de elevado interés para los excursionistas y naturalistas que los visitan. Este espacio está reconocido de interés europeo en el marco de la red Natura 2000, y goza de otros reconocimientos medioambientales a nivel del estado francés.
Paraje Natural Clasificado de la Bullosa
El Lago de la Bullosa es un lago artificial en la parte más alta de la cuenca del río Tet, a 2.016 metros sobre el nivel del mar. Su nombre catalán "La Bullosa" deriva del adjetivo "bullosa" es decir , que hace burbujas.
Si hacemos un poco de historia, la presa en sí fue construida entre 1903 y 1910. Su misión era la de regular el flujo del río Tet, y proporcionar electricidad al Tren Amarillo a través de varias plantas de energía hidroeléctrica distribuidas a lo largo del curso del Tet. Desde el año 2008, después de unas importantes obras, una parte del volumen de agua se utiliza para alimentar los cañones de nieve producida de las estaciones de esquí de Font-Romeu y Pyrénées 2000. El lago tiene una capacidad de 19 millones de m³, y está lleno en verano y casi vacío en invierno.
Pantano de La Bullosa, Fuente: A Paso de Isard
El gran lago y sus alrededores son un paraje natural clasificado desde el 24 de junio de 1976, en virtud de la ley de 2 de mayo de 1930. Con el objetivo de la preservación de este patrimonio natural, el Consejo de Pirineos Orientales comienza a regular el tráfico turístico desde el año 2000, limitando su acceso por carretera durante los meses de julio y agosto, y haciéndolo sólo accesible con un autobús, los telesillas de Font-Romeu y senderos marcados por el acceso a pie.
Es el lago más alto que se puede llegar por carretera o en telesilla a lo largo del macizo pirenaico. Las grandes zonas de pastos también hacen las delicias de los visitantes, que pasean en medio de los grandes rebaños de vacas y caballos que pastan durante todo el verano. Los ancestrales derechos de pastoreo, y algunas parcelas • las propiedad del enclave de Livia, hacen que se mezclen rebaños de los dos lados de la frontera, hecho poco habitual en una zona ya relativamente alejada del límite artificial levantado a raíz del Tratado de los Pirineos.
Estanques del Carlit
El paisaje entre la Bollosa y el Carlit, descrito a veces como lunar por sus grandes rocas, y la multitud de pequeños lagos a lo largo del camino hacia esta cumbre, son los principales encantos del lugar. El lugar ha sido llamado también desierto del Carlit, nombre que resulta chocante para una llanura que contiene tantísima agua; pero que en invierno, eso sí, es un verdadero desierto blanco. En los lugares de poco paso, las marmotas son instalados en su madriguera, y los rebecos pastan la hierba fresca regada por los estanques.
Lagos bajo el Pico Carlit, Fuente: A Pas d’Isard
Paraje clasificado del Circo de los lagos de Camporells
De fácil acceso, este espacio rico de una flora y una fauna remarcables, apreciado por los excursionistas y los pescadores, es también un espacio de pastoreo y de actividad forestal. Un paisaje excepcional que combina lagos de montaña de aguas cristalinas con altos picos como los Perics, grandes pendientes de roca, y laderas boscosas hasta tocar las aguas de los estanques. En invierno el lugar es una visita obligada para los esquiadores de montaña.
Los glaciares del cuaternario han esculpido circos y cubetas, y sobre las rocas se han formado los sucesivos lagos que dan paisajes comparables a los del Parque Nacional de Aigüestortes i Estany de Sant Maurici. Clima y vegetación hacen un paraíso reservado, lleno de suavidad, un territorio luminoso donde el azul de los lagos se vislumbra por entre los ramajes de los pinos.
Lago de Lanós
Figurando entre los grandes lagos pirenaicos, situado a una altitud de 2.175 metros, el lago de Lanós es habitualmente un lugar de encuentro para los amantes de la pesca. Ofrece una buena vista sobre el Carlit, el Puig Pedrós de Lanós, y el Puig de Coma d’Or. Verdadero mar interior de 3 km de largo y 800 m de ancho, el Lanós es una inmensa reserva de agua, un gran lago en el que la profundidad inicial de 55 m fue elevada a 85 m por una presa. Este lago era ya el más grande de los Pirineos antes de las obras, y con ellas se ha reafirmado. Los caminos a todo su entorno ofrecen buenos puntos de observación para ver los muflones salvajes que, si bien se llaman muflones de los Pirineos, se han repoblado aquí traídos desde Córcega. En su entorno encontramos estanques como el de Font-Viva, los estanques de Rouzet, el de Lanoset, o el de Vésines bajando por el valle de la Coma d’Anyell.
Muflón, Fuente: Corriols de llum
Los espacios naturales clasificados
Parque Natural Regional del Pirineo Catalán:
El gran parque natural de la Cataluña Norte, abarca 138.000 hectáreas entre las comarcas de la Alta Cerdanya, Capcir y el Alto Conflent, en el departamento francés de los Pirineos Orientales. Alberga 64 municipios, unos 21.000 habitantes, y siete reservas naturales. Atravesado por el tren amarillo, que se extiende desde 1910 a los 62 km entre Vilafranca de Conflent y La Tour de Carol, el parque también cuenta con nueve estaciones de esquí y tres baños de aguas termales. Con un gradiente de altitudes entre los 300 y los 2.921 m, este territorio fue reconocido el 2004 como los 43º Parque Regional de Francia gracias a la riqueza y la fragilidad del patrimonio que contiene. Bajo la mirada del quebrantahuesos y el rebeco, el Pirineo catalán es rico por las influencias tanto mediterráneas como montañosas, influencias que confieren una diversidad ecológica casi única, alojando más de 240 especies protegidas, de las cuales 49 son endémicas. Esta riqueza natural también se traduce en el uso de los recursos en todas las formas de energía verde: generación de energía hidroeléctrica en las grandes presas, generación de energía solar en el horno solar de Odeillo, elevado uso de la madera como combustible, y uso de la energía geotérmica en muchos lugares que gozan de ascensores de agua caliente natural.
¿Qué es un Parque Natural Regional?
El Decreto de 1 de septiembre 1994 define la razón de ser de un parque regional como "un territorio de frágil equilibrio, y amenazado con un patrimonio natural y cultural rico, que es objeto de un proyecto de desarrollo territorial basado en la conservación y la valoración de este patrimonio". La creación de parques naturales regionales es competencia de las Regiones y su creación se basa en un enfoque voluntario expresado por los municipios y liderado por la Región, con la clasificación que el Estado asigna a sus marcas nacionales. Un territorio es clasificado como Parque Natural Regional por decreto, y se le asigna la marca Parque Regional del Ministerio de Medio Ambiente, marca destinada a promover una imagen de calidad, vinculada a las actividades de protección y desarrollo de patrimonio llevadas a cabo en el territorio. La clasificación de un parque regional es revisada cada diez años.
Reserva Nacional de fauna de Orlu
Fundada en 1943, la reserva de Orlu, de 4.250 ha, se convierte en reserva nacional de vida silvestre en 1.998 dado su alto valor patrimonial. La Oficina Nacional de Caza y Fauna Silvestre garantiza un seguimiento regular de la biodiversidad de muchas especies de montaña, tales como la gamuza que corre como en casa por las escarpadas laderas de la reserva natural, las marmotas que silban entre las tarteras poco temerosas al paso de los excursionistas, o los grandes buitres y cernícalos en el cielo. Un paseo de una mañana nos permitirá conocer bien la reserva y ver, muy probablemente, muchas de estas especies animales.
La trucha común
La especie más emblemática de los ríos y lagos pirenaicos
La trucha común (Salmo trutta) es una especie de pez propio de ríos caudalosos de aguas frías y rápidas. Se encuentra de forma natural en los principales ríos de estas características en la región Neártica en la práctica totalidad de Europa. En los Países Catalanes se puede encontrar en los ríos de las cuencas del Ter, Llobregat, Ebro / Segre, Júcar, Turia, Garona. Ocupa normalmente ríos bien oxigenados y fríos, ocasionalmente también se puede encontrar en lagos.
Morfología
Los adultos de esta especie miden entre 33 y 41 cm de longitud, aunque algunos individuos excepcionales pueden adquirir mayores dimensiones (se han documentado algunos individuos de más de 13 kg y 90 cm de longitud). El color es de un marrón dorado con manchas a lo largo de todo el lomo desde la cabeza hasta la cola.
Trucha Arco Iris, Font: Viquipèdia
Trucha común, Fuente: Wikipedia
Distribución
A pesar de la relativa estabilidad de los tamaños de sus poblaciones uno de los mayores problemas que se presentan son la fragmentación de sus poblaciones por la presencia de embalses, especialmente en los cursos de la cuenca del Ebro / Segre y la introducción de ejemplares provenientes de la Europa Central, hoy en día prácticamente inexistentes, pero realizadas con cierta frecuencia entre el s. XIX y bien entrado el s. XX. Estas introducciones de ejemplares alóctonos producen una pérdida de la rica diversidad genética presente en las cuencas ibéricas. Se ha constatado que ha habido hibridación entre los individuos alóctonos y autóctonos.
Ecología
Las truchas jóvenes se alimentan principalmente de insectos. Las truchas adultas cazan activamente buscando las presas, y su dieta consta principalmente (80%) de otras truchas más pequeñas. El resto consiste en tricópteros, caracoles, crustáceos y anfibios.
A partir del 3º o 4º año de vida las truchas se reproducen cada año y no son monógamas, es decir que no mantienen sus parejas. La puesta se suele producir entre octubre y diciembre y la fecundación es externa: los machos elaboran un surco en el lecho del río que defienden de otros machos, y eventualmente se apropian de otros surcos hechos por machos menos agresivos. La hembra escoge uno de estas camas para realizar la puesta. A continuación el macho fertiliza esta puesta. En este momento la puesta es abandonada por los padres que no realizan ningún otro cuidado.
Si deseáis conocer más detalles de la trucha podéis visionar este video, del programa Bestias de TV3, en el que se profundiza en la ecología de esta especie y de los ecosistemas lacustres de alta montaña, centrados en este caso en lagos del Pallars, de características prácticamente idénticas a las de los lagos del Capcir y la Cerdanya.
http://www.ccma.cat/tv3/alacarta/programa/la-truita/video/5558718/
Los lagos de la ruta Carlit 50 Estanys están sometidos a diversas regulaciones en cuanto a pesca y baño, así que será bueno que pedir asesoramiento antes de practicar alguna de estas actividades.
Algo de geografía: las tres comarcas que acogen la ruta
Llanura del Capcir, Fuente: enciclopedia.cat
El Capcir
Su apodo es el del pequeño Canadá por sus grandes espacios salvajes, y es la meseta habitada más alta de Europa con una media de 1.500 m de altitud. Los glaciares del cuaternario, periodo geográfico de 2,6 millones de años hasta la fecha, han modelado paisajes fascinantes como el circo de Camporells, el relieve erosionado de Madres, o el valle glacial de Galba con la característica forma de U. Un medio natural de alto nivel ecológico que presenta especies protegidas como la perdiz blanca, pájaro que cambia de color según la temporada para adaptarse a su entorno natural, la alta montaña, o grandes bosques como el bosque de la Mata, con las formas extravagantes de los pinos garfiosos, que ofrece numerosas actividades familiares tanto terrestres como acuáticas; y la agricultura aún viva, que también ha cambiado el paisaje a lo largo de su uso milenario.
La Cerdanya
Esta meseta transfronteriza a 1.200 m de altitud, la llanura por encima de los 1.000 metros más extensa de Europa, es ideal para la investigación y la mejora del rendimiento físico de los atletas de alto nivel, con el centro nacional de entrenamiento en altitud Font-Romeu. La Cerdanya disfruta de un territorio tanto plano como montañoso muy soleado, con más de 3.000 horas de sol por año, así que no es sorprendente encontrar centros de investigación sobre la energía solar como la central Thémis y los hornos solares de Odeillo y de Mont -Luis (el horno solar más antiguo del mundo). Otra de las particularidades del territorio es el enclave de Llívia, resultado de la historia con las luchas pasadas entre los reinos de Francia y España, que terminaron en 1659 con el Tratado de los Pirineos. Toda ella tierra catalana, encaja con el Alto Ariège (Occitania) en la zona del collado de Puymorens y el lago de Lanós.
El Alto Ariège
Esta comarca, plenamente en la vertiente norte de los Pirineos, es la parte más montañosa del departamento occitano de Ariège, en la región de Midi-Pirineos, y toma el nombre del río que nace bajo el Pas de la Casa (Andorra) y se extiende desde el Coll de Puymorens hasta encontrarse con el Garona.
Los valles de Ariège son entrecortadas, larguísimas, salvajes y con un carácter único. En el fondo de los valles las condiciones de vida han sido muy duras, sus pueblos son pequeños, pobres, con una población envejecida, aunque es una tierra de frontera, y durante un tiempo fueron la tierra promesa de muchos catalanes y españoles republicanos.
Destacan algunas grutas prehistóricas importantes, y recientemente la divulgación del catarismo le ha dado una cierta presencia mediática.